Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un margen de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del mas info tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, previniendo desplazamientos bruscos. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto usual es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.